abril 29, 2014

Aplicando el enfoque indagatorio de las ciencias - 4° Gdo - Conociendo el ADN

Aprovechando al máximo el material concreto de la maqueta del Acído Nucleico nos permite armar la hebra matriz del ADN con la secuencia de polinucleótidos que se complementarán con la hebra complementaria que alterna las bases nitrogenadas CITOSINA - GUANINA; ADENINA . TIMINA, enlazadas por su parte lateral por el azúcar Desoxirribosa y el grupo fosfato. Modelo presentado por Watson y Crick.
También realizaron la extracción de ADN de tejido vegetal (cebolla) reflexionaron sobre la simpleza de su composición con sencillas técnicas, observaron la estructura fibrilar del ADN y establecieron la relación entre el proceso de extracción y propiedades químico-físicas del ADN.
La extracción de ADN requiere hacer varias series de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. Después debe romperse igual la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan disminuirlo y para aislarlo hay que hacer que se precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa. La sal evita la unión de las proteínas al ADN.

abril 28, 2014

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS - PLAN DE ACTIVIDADES

Los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia junto a integrante de la Comisión de Riesgos son sensibilizados para unir esfuerzos para promover la cultura de prevención.

abril 21, 2014

Propuesta de brigadistas del Comité Ambiental para celebrar Día del Medio Ambiente.

Trabajando con los integrantes de las brigadas del Comité Ambiental: Ecoeficiencia, Primeros Auxilios y Gestión de Riesgos. Se definió la actividad para el Día del Medio Ambiente, desarrollar un Proyecto Innovador sobre el Reciclaje. Ellos lo denominaron “Eligiendo a Reina de la Naturaleza Garcience 2014 en desfile de trajes con material reciclado”

abril 16, 2014

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

I SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR DE RIESGOS Y DESASTRES EN NUESTRO PLANTEL

Perú es un país muy hermoso pero a la vez vulnerable. Su población ha sufrido grandes tragedias ocasionadas por fenómenos naturales y/o producidos por los seres humanos. El riesgo es, entonces, parte de nuestra realidad. Y siendo las niñas y los niños nuestro futuro, es necesario que la educación en Gestión de Riesgo se inicie a temprana edad para que  la cultura de prevención que necesitamos sea real y sostenible. En ese sentido, las instituciones educativas en tanto espacios que albergan de manera regular a miles de estudiantes durante el periodo escolar, juegan un papel clave.
El presente I SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR DE RIESGOS Y DESASTRES está orientado al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia a nivel escolar y que se plasma en la presente actividad que pretende trabajar la prevención desde la escuela con el propósito de mantener a nuestros estudiantes seguros ante la posibilidad de ser afectados por desastres ya sea en el plantel escolar, el hogar y en la comunidad en general.

IMPOSICIÓN DE CORDONES Y JURAMENTACIÓN DE NUESTRAS BRIGADAS

Ceremonia que unge a nuestros estudiantes a desempeñarse como Policías Escolares o Brigadistas del Comité Ambiental que está constituido por las Brigadas de Ecoeficiencia, Primeros Auxilios y de Gestión de Riesgo de Desastres, quienes en forma voluntaria, contribuyen, refuerzan, orientan, motivan y sensibilizan a sus compañeros sobre temas del cuidado del medio ambiente, la promoción de hábitos de comportamientos y vida saludable, y, la cultura preventiva frente a las amenazas naturales o antrópicas.